Singapur es un país con una renta per capita elevada de 51.656 SGD (28.000€) y está considerado una de las más importantes puertas de entrada comercial al resto de los países del Sudeste Asiático y a Asia en general, debido a su privilegiada situación geográfica, a sus desarrolladas infraestructuras logísticas y a que la mayor parte de la población es bilingüe en inglés y chino.
Demos un repaso a los 10 factores clave que en mi opinión deberán tenerse en cuenta para introducirnos en dicho mercado:
1. Se trata de un país importador, en el que no hay producción nacional, siendo sus exportaciones, las correspondientes a vino importado revendido a paises de su entorno. Prácticamente el 70% del vino importado es re-exportado a paises como Japón, Australia, Indonesia, China, Hong Kong, Tailandia, o Malasia. Por tanto, Singapur es una alternativa clara como entrada a todos los mercados del sudeste asiático.
2. Los principales proveedores del mercado en cuanto a vinos tranquilos son Francia (48%, en término de valor) y Australia (30%), seguidos de Italia (6,9%) y Nueva Zelanda (5,7%). En términos de volumen el principal proveedor es Australia (40%), seguido de Francia (31%). España se situa en la décima posición con cifras muy similares a las de Argentina y Sudáfrica.
3. Por tipo de vinos, el 47,20% de las importaciones corresponden a vinos espumosos, categoría en la que Francia copa el 98,18% de las importaciones. España ocupa la 5ª plaza.
4. El singapurense bebe unos 2 litros de cerveza al año, por apenas un litro de vino. Sus criterios para comprar vino son por este orden: tipo de uva, marca/nombre de la bodega y país de origen, sin tener en cuenta las denominaciones de origen, concepto allí desconocido. Alrededor del 70% del vino que se consume en Singapur es tinto.
5. Hay cuatro segmentos claramente diferenciados:
a) Jóvenes locales de alto poder adquisitivo, atraidos por el mundo del vino, y conscientes de que el vino «está de moda». Son unos 200.000 consumidores potenciales.
b) Menores de 50 años, que empiezan a conocer el vino, y cuyo argumento de compra es el precio. Buscan con el consumo de vino identificarse con el grupo anterior. Son aproximadamente 300.000.
c) Turistas occidentales, que en 2008 fueron 11 millones y que en 2015 se espera que lleguen a 20 millones. Son los grandes consumidores en restaurantes y hoteles.
d) Los expatriados, unos 50.000 consumidores, que son los protagonistas del gran crecimiento del sector del vino en Singapur. Suelen consumir vino de su pais de procedencia.
6. España es un pais desconocido para el consumidor singapuriense, reduciéndose su conocimiento a nuestros méritos deportivos. Nuestra gastronomía tampoco es conocida, ni siquiera el concepto tapas. Desconocen también la realidad de España como productor de vinos de calidad, por lo que principalmente se compite en el segmento de Chile o Australia, en el de precios bajos de vinos de Francia o Italia.
7. Los vinos de gama media-baja se venden normalmente en supermercados mientras que los de alta se venden en tiendas especializadas y en el canal HORECA: hoteles, restaurantes y tiendas con barra. El método de penetración más recomendable es designar a un importador o a un distribuidor local aunque también existe la posibilidad de relacionarse directamente con tiendas especializadas.
8. Las principales Ferias para acceder a este mercado son Food and Hotel Asia, de caracter bianual y Wine for Asia, de caracter anual. Los asistentes a estas ferias valoran mucho la imagen de los stands, así como la realización de catas. Aparte de las ferias, el público objetivo, acepta entusiasmado las actividades de promoción organizadas conjuntamente con los importadores/distribuidores en hoteles, restaurantes y tiendas de primer nivel.
9. El precio medio estimado de importación de los vinos españoles es aproximadamente de 7 SGD (unos 3,9 euros). El margen del importador suele ser del 30%, el de los puntos de venta minorista de alrededor del 60% y el de hoteles y restaurantes va del 100% al 150%.
10. La documentación que tiene que preparar el exportador para su presentación en aduanas es el conocimiento de embarque, la factura comercial, la lista de bultos y la lista de productos. Al tratarse el vino de un producto sujeto a impuesto especial, al realizar la importación es aconsejable trabajar con un depósito aduanero franco (bonded warehouse) para facilitar el despacho de aduanas. Los depósitos aduaneros más importantes son: Sembcorp Zenecon, SDV Logistics, Swiftvan Trading & Transport Services y Trident Districentre.
Juan de la Cruz Burgos Fernández es Licenciado en Derecho y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por ICADE E-3, Master en Auditoría de Cuentas, Master en Dirección y Gestión Inmobiliaria y Master en Enología, Viticultura y Marketing del Vino.
Entre otros puestos ha sido Director del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro y Director General de Bodegas Portia.
Comenzamos una serie de 4 artículos sobre el mercado del vino en China, elaborados a partir de la información proporcionada en el informe elaborado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai en diciembre de 2013. El contenido se articulará alrededor de los siguientes epígrafes: 23 cosas que hay que…
Para la mayoría de bodegas es muy complicado acceder a cierto tipo de distribución que está copada por las grandes bodegas en virtud a contratos en los que realmente lo que menos suele importar es la calidad del producto, sino el precio, y, en las que salvo que una bodega disponga de la posibilidad de…
Desde la creación del euro, y en relación con la moneda de referencia de los mercados, el dólar, la constante ha sido la apreciación de la divisa europea, llegando a valores superiores a 1,57 euros/dólar en junio de 2008, momento en el cual, y debido a las medidas adoptadas por la Reserva Federal se llegó…
Los Estados Unidos están experimentando un aumento en el consumo de vino impulsado por la generación del milenio, los conocidos a nivel de marketing como los Millennials, que bebieron el 42% de todo el vino consumido en los EE.UU. el año pasado, según el último informe del Wine Market Council (WMC). El WMC es una asociación sin ánimo…
Suscríbete a En Tu Copa
Únete a nuestra comunidad y no te pierdas ninguna de nuestras novedades. En ningún caso cederemos tus datos a terceros.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Always active
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Mercadeo
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.