Aprovechando mi viaje inmediato a Hungría, quiero compartir alguno de los puntos esenciales del mercado húngaro del vino, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto de Comercio Exterior de España. ¿Se trata de un mercado interesante para introducirse en él?

El húngaro es un mercado pequeño, de unos 10 millones de habitantes, que sin embargo, probablemente por su carácter de país productor, se sitúa entre los 10 países europeos con un mayor consumo de vino (28,5 litros por persona y año). El consumo de vino está principalmente vinculado a la comida.

Tradicionalmente ha sido un mercado de vinos blancos. Sin embargo, en los últimos años se ha igualado el consumo de vinos tintos. El consumo de vino rosado es prácticamente residual (7%).

Se trata de un mercado de consumo básicamente nacional. Los vinos importados tan sólo suponen el 8% de su consumo (en 2005 tan sólo suponían el 4%). A pesar de ello, los últimos 5 años han experimentado un importante crecimiento, tanto en volumen como en valor.

De los vinos importados, son los italianos los que se llevan el grueso del mercado, por encima del 50%,  tanto en valor como en volumen, seguidos de Francia. Los vinos españoles ocupan el tercer lugar en cuanto a volumen, y el cuarto en cuanto a valor (¿Cuándo vamos a dar de una vez la vuelta a esta repetitiva estadística?)

De los vinos españoles, a fecha de junio de 2010, hay presencia de 150 marcas, correspondientes a 17 Denominaciones de Origen, siendo los vinos de La Rioja los preponderantes, con un 20%, seguidos de Jerez y Ribera de Duero, con un 15% y 12% respectivamente.

Mercado interesante, en mi modesta opinión, pues se trata de un país productor, habituado al consumo de vino, y con una tasa de consumo per cápita prácticamente el doble que la española.

Suscríbete a En Tu Copa

Suscríbete a En Tu Copa

Únete a nuestra comunidad y no te pierdas ninguna de nuestras novedades. En ningún caso cederemos tus datos a terceros.

¡Genial! Ya eres uno de los nuestros

Publicaciones Similares